jueves, 27 de septiembre de 2018

PUEBLO KUKAMA RESPONDE “TOMAMOS AGUA DE CALIDAD Y NO AGUA CON SUSTANCIAS CANCERÍGENAS”


ACODECOSPAT RESPONDE, ANTE  LA CAMPAÑA DE DESINFORMACIÓN, SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA,  QUE PRODUCEN LAS PLANTAS, IMPLEMENTADA EN LAS COMUNIDADES NATIVAS  EN EL MARCO DE LA MESA DE DIALOGO DE LAS CUATRO CUENCAS.


PUEBLO KUKAMA, SIEMPRE FIRME EN LA LUCHA POR LA VIDA Y LA SALUD DE NUESTROS PUEBLOS, POR ELLO EXIGIMOS QUE LA INVERSIÓN DEL ESTADO DEBE SER DE CALIDAD, DURADERO, SOSTENIBLE PARA DAR SOLUCIÓN REAL A NUESTRAS DEMANDAS. 

SEGUIREMOS DICIENDO HOY Y SIEMPRE " QUE NO ACEPTAMOS NI ACEPTAREMOS SUS AGUA DE LLUVIA, NI SUS COMPOST, NO ACEPTAREMOS TOCAR CACA NI TOMARLA. NUESTRAS VIDAS NO SERA SUS NEGOCIO 


Para conocimiento del Publico en General, Informamos: 
Las 17 plantas compactas para la potabilización de agua para el consumo humano, ubicados en la provincia de Loreto, distritos de Nauta, Parinari y Urarinas. Vienen atendiendo a más de 1, 300 familias, sumando una población aproximado de 8, 000 habitantes, de los cuales más de 700 son niños menores de 5 años, solo en el marañón y unos 23, 000 en las cuatro cuencas.

Estas plantas, vienen funcionando desde marzo del 2015, proveyendo de agua potable a nuestros hermanos Kukamas. Y, en  el marco de los compromisos asumidos en la mesa de diálogo del gobierno central con las 4 cuencas en este tema, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – PNSR, indicaron que dichas plantas funcionaran hasta que se implemente los sistemas definitivos de agua y saneamiento; a lo que las comunidades y sus federaciones, plantearon que desearían  contar con sistemas cuyas fuente de agua sea del rio, y en el caso de saneamiento pozos sépticos o biodigestores, tecnologías que vienen funcionando por más de 19 año en Loreto.

Otro compromiso es el monitoreo de las plantas por parte de DIGESA - LIMA, el cual se viene cumpliendo desde el 2015, a la fecha, análisis de la fuente de captación, a nivel de bladder y a nivel del grifo. Y estos resultados son entregados en asamblea. Así mismo los puestos de salud de Nauta, Miraflores, Santa Rita de Castilla y Concordia vienen realizando los respectivos análisis microbiológicos, PH, cloro y Turbidez, Todos ellos haciendo las recomendaciones del caso, para mejorar, como cuando el cloro está muy bajo. El cloro oscila entre 0.5 a 1.5 y el PH entre 6. 5 a 7.5.

Para conocer estas plantas: Existen 10 tipos de plantas, desde las más simples hasta las más complejas que tienen osmosis inversa, de acuerdo al diagnóstico echo por DIGESA, Sobre la calidad de la fuente de captación, en este caso explicaremos de la CC.NN. de Puerto Orlando: tienen una planta tipo 5: cuentan con un proceso de Captación, Decantación (coagulación/ Floculación –policloruro de aluminio, Pre cloración - hipoclorito de sodio al 7.5%, vertidos en agua limpia de 20 0 30 litros respectivamente, e inyectados al decantador por dosificadores programables),  de allí pasan por procesos de filtrado: de Silex/hidroantracita, Desferrizador y Carbón activo, al finalizar, En la Post cloración se vuelve a  inyectar al agua filtrada, hipoclorito de sodio al 7.5% vertidos en 20 litros de agua limpia, por dosificadores programables para lograr obtener un cloro residual a nivel del grifo de 1.2. Diario esta planta provee 4, 000 litro de agua por día, bombea dos veces por día. Cada familia se abasteces entre 100 a 200 litros por día dependiendo de la cantidad de personas en la familia, para lavado de manos, consumo, cocinar, lavados de enceres de cocina, no es para bañarse ni lavar la ropa.

Este proceso imposibilita que llegue a la población los Triclorometano, debido a que los 180 - 280 ml de hipoclorito de sodio, no es inyectado directamente, es diluido en 30 litros de agua limpia, y recién son inyectados por dosificadores programables, sumado el uso del policloruro de aluminio para la coagulación – floculación, más los filtros  de Silex/hidroantracita, Desferrizador y Carbón activo, evitan que estos elementos tóxicos - SPD, si se generarían, no llegue a la población y todo se quedaría a nivel de los filtros específicamente en el carbón activo. Todo esto fue previamente discutido por los técnicos, de las federaciones, DIGESA Y MVCS.

Los operarios de las plantas, son hermanos de las comunidades que son capacitados constantemente en la operación y mantenimiento de estas plantas (capacidad técnica en las mismas comunidades), y vienen más de 3 años haciendo un trabajo responsable, ello se refleja en los informes de DIGESA. Así mismo hay un trabajo social con los pobladores de parte de promotores, para sensibilizar sobre la valorización, consumo e higiene sanitaria (lavado de manos, control de las excretas), logrando obtener que el 100% de la población logre consumir y cuidar su planta para que siga funcionando, y sigan disminuyendo las enfermedades diarreicas, cólicos, anemia y parasitosis. Esto lo demuestran los reportes de los promotores de salud y los puestos de salud. Hay todo un trabajo muy responsable en el cuidado de la salud de nuestros hermanos que han sido beneficiados con estos sistemas de agua y que se deben ampliar con la misma calidad a las otras comunidades.

Estas plantas marcaron un antes y un después, en la implementación de los servicios de agua, antes se implementaron servicios de agua con bombeo y cloración (caso nauta), hoy las comunidades ya no aceptan eso y quieren tener la misma calidad de agua de estas plantas,

La personas que está alarmando irresponsablemente a la población sin tener los análisis respectivos para poder sustentar sus denuncia e indicando información imprecisa, fueron expulsados, uno de Censopas y el otro del PNSR, por la gestión del Premier Villanueva, que es el caso del Sr. Luis Rojas Zegarra, por querer hacer su negocio con la vida de nuestros hermanos, cuando trabajaba en el PNSR, queriendo a toda costa imponer, bajo engaños y amenazas, el sistema de captación  en base a agua de lluvia y manejo de excretas por compost. Los cuales denunciamos con pruebas de fotos y análisis hecho a los sistemas instalados de captación de agua de lluvia en las comunidades de santa Rita de florida, Esparta y Alianza, comprobando que  el agua de lluvia, que consumen mis hermanos no es agua apta para el consumo humano, esos sistemas son defectuosos, los tanques están llenos de sapos, agua flemosa, organismos de vida libre, entre otras bacterias que atentan a la salud. Dichos análisis fueron realizados por DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL - Nauta y Servicios Analíticos Generales S.A.C., inscritos en ANACAL.
Así mismo las baños no son usados, por miedo a que se derrame las excretas. Esos son los intereses reales de este señor Luis Rojas, cuando trabajaba en el PNSR y hoy sale a intentar destruir con mentiras, sin ningún análisis en manos, los sistemas que si funcionan y estamos avanzando respecto al acceso agua y saneamiento, de calidad.

Todo proceso de lucha que reivindique nuestros derechos de los pueblos indígenas debe sumar, no sabotearnos unos a otros, alertamos a nuestros hermanos a no dejarse sorprender por personas inescrupulosas que buscan negociar con la lucha de nuestros pueblos.
 

Todo proceso de lucha que reivindique nuestros derechos de los pueblos indígenas debe sumar, no sabotearnos unos a otros, alertamos a nuestros hermanos a no dejarse sorprender por personas inescrupulosas que buscan negociar con la lucha de nuestros pueblos.   

NO SE PUEDE JUGAR CON LAS PREOCUPACIONES DE NUESTRAS FAMILIAS Y COMUNIDADES QUE HAN LUCHADO MUCHO POR OBTENER MEJORAS REALES EN LA CALIDAD DE AGUA QUE CONSUMEN.


jueves, 10 de mayo de 2018

PLOMO, ARSENICO Y MERCURIO, EN LA SANGRE DEL PUEBLO KUKAMA.

Entregadas Los Resultados preliminar del Estudio Toxicológico y Epidemiológico de Hidrocarburos y Metales Pesados, en los habitantes de las comunidades de la cuenca del Marañón.


En el marco de nuestras agendas de exigencias para atender los problemas de la contaminación petrolera en nuestros territorios, refrendadas en las actas firmadas, entre Gobernó Central con las Cuatro Cuencas (Acodecospat - Marañón, Fediquep - Pastaza, Feconacor - Corrientes, Opikafe - Tigre), El 06 de mayo del 2018, en la Comunidad Nativa Dos de Mayo San Pablo de Tipishca, fueron Entregadas Los Resultados preliminar del Estudio Toxicológico y Epidemiológico  de Hidrocarburos y Metales Pesados, en los habitantes de las comunidades de la cuenca del Marañón.

La MSC (C) Bioquímica Y Biología Molecular, PILAR LIZARRAGA VARA, del CENSOPAS, presento los resultados, cuyo muestreo fueron tomado el 2016 a 84 familia, entre niños, jóvenes y ancianos sumando 260 personas, el cual se dividió en; menores y mayores de 12 años. De los menores de 12 años, los que presentaron por encima de los límites permisibles, son: 5 niños con plomo, 24 niños con arsénico, y 17 niños con mercurio; de los mayores de 12 años, son como siguen, 46 personas con arsénico y 69 personas con mercurio.

Este es resultado de un muestreo a ocho (8) comunidades nativas kukamas de la cuenca del marañón de los distrito de Nauta, Parinari, y Urarinas, como son (Dos de Mayo, Puerto Orlando, Lisboa, Bolivar, Alfonso Ugarte, Saramuro, San Pedro, Cuninico). Este dato es permite saber como esta la salud no solo de las 260 personas, sino de las más de 30, 000 personas que viven en los tres distritos.
Es una brigada conformada por Médicos, Nutricionista, Farmacólogo, Laboratorio, Pediatra, Psicóloga, Odontólogo, Obstetra, Enfermeras, Técnicos, acompaña a esta entrega, que se hará comunidad por comunidad, entre los días del 06/05/2018 al 19/05/2018. Dichas entregas se harán a cada familia personalmente, con la debida orientación de los profesionales que acompañan. Así mismo se realizaran campañas de atención de salud integral en las respectivas comunidades que se visite.
El estudio, iniciado en el año 2016, tiene el objetivo de determinar los niveles y factores de riesgo por exposición a hidrocarburos y metales pesados para conocer las rutas de exposición y la elaboración de estrategias de atención a la población de las cuatro cuencas; así como determinar medidas que mitiguen el riesgo ambiental. Por su diseño, integralidad (incluyó la toma de muestras ambientales y biológicas) y tamaño de la muestra, se trata de un estudio sin precedentes y de alto estándar en el país. Un aspecto que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) resaltó desde sus inicios es la participación de las federaciones de las cuatro cuencas en las diversas etapas del estudio, incluyendo el diseño y el acompañamiento en campo; así como la incorporación de un co-investigador en el equipo de análisis.
Acodecospat representado por el Sr. Alfonso López Tejada, estamos muy preocupado por estos resultados que no hace más que darnos la razón a nuestras constantes denuncias, sobre el deterioro de nuestra salud, de la contaminación de nuestro territorio, por las empresas petroleras, que vinieron contaminando desde los lotes petrolero y del oleoducto norperuano, con la complicidad de un estado corrupto e ineficiente para controlar a dichas empresas.

Por ello mismo tuvimos que sentarnos con el estado y obligarles a cumplir sus funciones, y se creó la mesa de dialogo con el gobierno central, desde el 2011,  las cuatro cuencas, venimos haciendo caminar a un gobierno central lento y desinteresado en invertir en salud, en educación en agua y saneamiento, en proyectos productivos, en titulación, en nuestras comunidades indígenas, después de 8 años de avances y retrocesos, con vacíos legales, que eran excusa para los funcionarios para no avanzar, se tuvieron que proponer leyes y reglamentarlas, para así poder avanzar e intervenir en nuestras comunidades, dichas leyes que beneficiaran a otra comunidades indígenas de otras cuencas, de aquí para adelante, nos preocupamos hacer un trabajo sostenible en el tiempo, y no algo efímero, no la protesta por protesta, sino la protesta con propuestas.

En el tema Salud se avanzó no como quisiéramos pero se avanzó.  17 plantas en el marañón y 65 en las cuatro cuencas, que abastecen con agua de calidad a nuestros pueblos monitoreado por Digesa; un Plan de Salud Integral e Intercultural de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira; Estudio Toxicológicos y Epidemiológicos, Monitoreo de nuestras agua por Digesa, Implementación con equipos, personal y medicina a los puestos y centros de salud en nuestras cuencas, todo ello incluye presupuesto muchas veces malgastado por la corrupción en el gobierno regional y municipal, esa también es otra lucha que tenemos.
Hay mucho por hacer y no descansaremos hasta lograr mejorar la calidad de vida de mis hermanos kukamas y alcanzar la vida plena, que es nuestro objetivo, respeto a la vida y a nuestro territorio. 









martes, 23 de agosto de 2016

DECLARACIONES DEL MOVIMIENTO INDIGENA, ANTE LAS AMENAZAS DE NUESTRA VIDA PLENA Y NUESTRA INSTITUCIONALIDAD


Convocadas y reunidas las 63 comunidades nativas Kukamas representadas por la la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación de San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT),  en la ciudad de Nauta, los días 20 y 21 de Agosto.

Apoyados y Fortalecidos por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica-COICA; la Asociación Interetnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP;  la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, presentes en la asamblea.

Recordando y Siguiendo el  Espíritu del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Nacionones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los numerosos instrumentos internacionales que: protegen nuestros territorios, orientan a los Estados a no discriminar a los pueblos indígenas y establecen condiciones de equidad y diálogo intercultural, así como el reconocimiento de  nuestra libre determinación y el control de nuestras propias formas de vida y de desarrollo para mantener y fortalecer nuestras identidades, lenguas, religiones y vivir en Paz, Bien y Plenamente.

Observamos y hemos podido constatar que aún se necesita serios esfuerzos para poder superar la vulneración, abandono y diálogó asimétrico entre el Estado, ciertas instituciones occidentales y nuestros pueblos. En ese marco el Estado en conjunto, así como otras instituciones no comprende aún, como lo dice el Convenio 169 de la OIT, la enorme contribución de los pueblos indígenas a la diversidad cultural, la armonía social, la ecología y la cooperación y comprensión internacional.

No podemos negar que existen serios esfuerzos dentro del Estado y de sociedad civil por comenzar a tener nuevas formas de relacionarse, y con ello algunos sectores han iniciado procesos de coordinación y de diálogo participativo con nuestros pueblos.

No obstante, nos encontramos también con que un amplio Sector del Estado, así como ciertas ONGs y técnicos, siguen con serias limitaciones para poder armonizar sus intereses, políticas y visiones con nuestra Vida Plena y la forma cómo se establecen relaciones de trabajo y, se respeta la palabra, el honor y se protege el territorio, sin generar conflictos entre hermanos o sin dañar la vida y dejarla sin protección.

En ese marco, declaramos lo siguiente:

  • ·        Rechazamos en la cuenca del Marañón actos que promueven la división de nuestros pueblos, ya sea que venga de parte del Estado como de Asesores,  Técnicos y de ONGs quienes aprovechan las diferencias al interior de nuestras comunidades para incentivar el deterioro de las relaciones y con ello aprovecharse de ellas. Esta situación puede derivar a futuro en conflictos entre hermanos y paralelismos de organización, lo cual no contribuye a los procesos de unidad que apunten a generar desarrollo en nuestros términos pero sobre todo atentan contra nuestra Vida Plena.  A estos técnicos, ONGs y sectores del Estado les decimos que rechazamos su modo de actuar ya que no buscan el diálogo sino la confrontación, no buscan la paz sino el conflicto y no buscan establecer canales de alianza para defendernos mejor contra nuestros verdaderos enemigos, que son la violencia contra nuestras formas de vida y el despojo de nuestros bienes sociales, económicos, naturales y espirituales.
  •  Rechazamos investigaciones periodísticas tendenciosas, que empañan de manera irresponsable el trabajo de la institucionalidad indígena organizada de manera autónoma a nivel nacional y regional representada en AIDESEP. También nos declaramos indignados debido a que la investigación parcializada de esta institución no ha indagado en el conjunto de las acciones y actores involucrados fuera de nuestra institución nacional, y con ello describir una situación interna sin comprender la complejidad del asunto y sin tener una visión intercultural de cómo establecer esta discusión, en este caso nos parece lamentable el silencio cómplice de las entidades de financiación. Dejamos en claro que como comunidades rechazamos todo acto que vaya en contra del respeto que deben tener nuestros líderes por la gestión de la organización nacional y de lo que esa gestión promueve y debe hacer para bien de nuestro territorio. En ese marco confiamos en que como comunidades, organizaciones locales, regionales y nacionales, tomaremos cartas en el asunto, recuperando la confianza empañada por instituciones que informan de manera parcial.


  • ·      Exigimos al Gobierno Regional de Loreto (GOREL) que cumpla su palabra con respecto a la reunión de coordinación en torno a la agenda presentada desde nuestras comunidades. Si bien ha existido un acercamiento de parte del Gobierno Regional, sentimos que su voluntad política de diálogo ha ido perdiéndose en el camino, por lo cual no ha cumplido con reunirse con nuestros pueblos como pactamos hace tres meses. Sabemos de la grave crisis que pasamos actualmente, por eso en acuerdo mutuo dejamos un tiempo prudencial para que esta agenda sea atendida y se cree un camino para darle salida y solución a lo largo del período del gobierno actual. Saludamos en ese marco el avance realizado en algunos temas como titulación, pero creemos que los problemas integrales deben ser atendidos integralmente de manera intercultural y con buena fe.


  •  Al proyecto PEDAMAL, le exigimos que armonice su agenda con nuestras Vision de Vida Plena y coordine adecuadamente con nuestra organización ACODECOSPAT, para que los proyectos de desarrollo, no impacten de manera negativa sobre nuestros pueblos. No queremos que nos impongan un Desarrollo que termine siendo una carga y una modo de violencia contra nuestra cultura, nuestra economía y nuestro territorio.


·   ACODECOSPAT está comprometido con la institucionalización y reconocimiento de la vigilancia indígena a nivel regional y nacional. Exigimos la aprobación de nuestra propuesta de ordenanza regional en Loreto y en el Congreso de la República del Proyecto de Ley 3937 para el reconocimiento de la vigilancia ambiental en el sistema nacional de gestión ambiental. ACODECOSPAT está comprometido con el fortalecimiento de nuestra vigilancia, la que existe y existirá más allá de cualquier agente externo y cuyo beneficio no es solo nuestro sino para la vida en general.


Finalmente no solo tenemos desacuerdos y críticas, también tenemos propuestas para esta situación:

  • ·         Para los Técnicos y ONGS que intervienen dentro de nuestras cuencas generando conflicto, les pedimos que se retiren o establezcan canales de diálogo de buena fe con nuestra organización representativa ACODECOSPAT, sino procederemos a denunciarlas públicamente.

  • ·      En cuanto a las investigaciones tendenciosas, pedimos a las entidades de financiamiento, así como a estos entes de periodismo, que se genere un contexto de diálogo y de respeto, para poder dar solución a un tema que es complejo y que requiere de una reformulación de relaciones que se adapte interculturalmente  y que permita dar continuidad a la importante labor que realiza la organización nacional AIDESEP, aún más en el marco de la existencia de diversos proyectos extractivos, estatales, o internacionales que amenazan a nivel nacional nuestra Vida Plena.

  • ·         A nuestras organizaciones nacionales, les pedimos en ese mismo marco, que convoquen a una reunión nacional lo más pronto posible para tocar de manera interna el tema y establezcamos ahí las condiciones para que esta situación no se repita y se tomen cartas en el asunto.

  • ·      En cuanto al tema regional, Exigimos una respuesta de parte de GOREL, para sentarnos y dialogar con nuestras comunidades y colaborar en conjunto para el desarrollo de nuestras comunidades indígenas. Asimismo exigimos que temas ya discutidos sean solucionados como es el caso de la ordenanza de vigilancia indígena, la cual sigue sin aprobarse a pesar del tiempo presentada. Finalmente exigimos una reunión de coordinación entre nuestra Organización ACODECOSPAT, con el gobernador Regional y además una asamblea con nuestros pueblos, para poder recuperar la confianza.


 El Pueblo Kukama Kukamiria es un pueblo fuerte y trabajador y se relaciona con su territorio de muchas maneras, produciendo, cuidando,  escuchando la sabiduría y recibiendo la protección  de los espíritus que en ella habitan junto con nosotros. Durante siglos el Pueblo Kukama Kukamiria bajo la Vida Plena ha vivido  en relación con su territorio, ha permitido que las riquezas de los bosques, los ríos y la tierra sean preservados, mejorados y crezcan. En ese marco, las 65 comunidades indígenas kukamas y ACODECOSPAT, seguirán luchando porque se siga respetando su Vida Plena.

miércoles, 3 de febrero de 2016

INTEGRAR CONOCIMIENTO ANCESTRALES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y FINANCIAMIENTO, PARA PRODUCIR SIN DESTRUIR

Integración de conocimientos tradicionales e innovación tecnológica para aumentar la productividad y la gestión sostenible de los recursos naturales en comunidades Kukamas  de la cuenca baja del río Marañón, bases de acodecospat.



Ing. Luis Ramos Chong - Foncodes, Luis Campos Baca - IIAP, Alfonso Lopez Tejada - Acodecospat.


La cuenca baja del río Marañón se ubica en la Región Loreto, al Noreste del Perú. Con una extensión aproximada de 600 km desde la ciudad de Nieva hasta la confluencia con el río Ucayali, la cuenca baja del río Marañón está dominada por una extensa llanura que contribuye a la formación de abundantes lagos, pantanos y aguajales. La cuenca es la única área del país constituida por hábitats de bosque inundable y algunas zonas de colinas bajas y medias. Sus características físicas la convierten en uno de los lugares con mayor biodiversidad de flora y fauna del país, compartiendo con la cuenca baja del río Ucayali una de las áreas naturales protegidas más extensas del país, la Reserva Nacional Pacaya Samiria territorio del pueblo Kukamas.

La cuenca baja del río Marañón alberga a sesenta y dos comunidades pertenecientes al pueblo indígena Kukamas y congregadas en la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación de la cuenca San Pablo Tipishca – ACODECOSPAT.

La ejecución de actividades no adecuadas a la realidad cultural y geográfica de estas comunidades, ha tenido un enorme impacto en los ecosistemas y en la biodiversidad de la cuenca baja del Marañón. Los diversos modelos verticales de desarrollo que se han intentado impulsar, generalmente basados en esquemas foráneos de agricultura o ganadería, han fracasado estrepitosamente, provocando que aumente la degradación de los ecosistemas, la pérdida de la biodiversidad, la pobreza y los problemas sociales. La marginación de las comunidades Kukama asentadas en los suelos bañados por las aguas del Marañón ha empeorado la planificación, la gestión y el aprovechamiento comercial de los recursos naturales, así como la producción tradicional de estas comunidades.  

A todo esto hay que sumar los problemas ambientales provocados por las empresas de hidrocarburos presentes en la zona. Los daños ambientales ocasionados fuerzan a tomar medidas de remediación y monitoreo de los recursos, sobre todo de los recursos hidrobiológicos, que pueden poner en peligro a las comunidades asentadas en esta delicada cuenca hidrográfica. 

La responsabilidad del pueblo kukama, de producir sin destruir, para desterrar la dependencia y pasar a un desarrollo sostenible de nuestro pueblo, es un reto que lo asumimos con mucha responsabilidad, por ello para la complementación de los proyectos productivos por FONCODES, compromiso asumido en la mesa de desarrollo con las cuatro cuencas, por el MIDIS por un monto ascendente a  25 millones de soles. Participamos desde la selección de los profesionales proyectistas que elaboraran los expediente técnicos de los proyectos productivos en nuestras comunidades.

Así mismo firmamos un convenio con el IIAP, El Dr. Luis Campos Baca, para la participación como formuladores y asistencia técnica de los diferentes paquetes tecnológicos, sus experiencias de trabajar en nuestros territorio, que tiene sus peculiaridades de estar seis meses inundado y seis meses en tierra. Es una gran responsabilidad paran nosotros los kukamas cuidar unos de los más grandes humedales del mundo. En este proyecto queremos confluir el financiamiento del estado (MIDIS – FONCODES), Conocimientos tradicionales del pueblo kukama y las innovaciones tecnológicas del IIAP.

MI CHACRA EMPRENDEDORA - NOA JAYATAI

Este proyecto consta de tres etapas bien definidas:
·         Desarrollo de Capacidades: Fortalecimiento del sistema de   producción familiar rural
·         Negocio Inclusivo: Promoción de negocios rurales inclusivos
·         Fomento de capacidades financieras

Par lograr estos objetivos los proyectos se van a realizar lo siguiente:

  1. Contratar proyectistas, que viajaran a las comunidades, para realizar un diagnóstico y plasmar en un expediente, esto lo realizaran en 60 días.
  2. Paralelamente se irán constituyendo los Núcleos ejecutores y los núcleos centrales, serán estos últimos quienes administren el dinero que les transferirán FONCODES.
  3. De acuerdo al diagnóstico se irán implementando las demandas productivas de las familias, después de los 60 días.
  4. Cada núcleo contara con el apoyo de tres Yachachiq, quienes serán capacitados en las demandas productivas de las familias, por el IIAP, INIA y otros especialistas que se demande, para que ellos a su vez capaciten y acompañen a las familias en las comunidades, estos Yachachiq tienen que vivir en las comunidades.
  5. Así mismo contaran con un coordinador técnico, quien supervisara y fortalecerá el trabajo de los yachachiq y asesorara a los núcleos centrales en la administración de los fondos. 
  6. A partir de los cuatro meses se irán promocionado los negocios, estos lo pueden hacer grupos de familias y estos negocios serán financiados por los núcleos.
  7. También se financiarán premios a las mejores iniciativas de negocio, estos participarán en ferias  de los núcleos centrales y entre núcleos centrales.
  8. El fomento de las capacidades financieras y el ahorro de las familias es un tema que complementara su proceso formativo empresarias.


En síntesis, son las etapas que tendrá el proyecto productivo, como organización en cierta forma responde a la propuesta construida en las asambleas de la organización por el pueblo kukamas y que ha sido nuestro derrotero, en todos los espacios en donde se han tratado el tema de proyectos productivos, a nivel local, regional y nacional, por más de cuatro años que los funcionarios de turno solo hablaban de Palma aceitera, de cacao, ganado vacuno, otros que lo único que hacen es depredar y degradar nuestros bosques, como Acodecospat siempre estuvo nuestra posición de no aceptar la imposición de propuestas que no se ajusten a nuestra realidad.

Nuestras propuestas tienen que ver con:
  1. Arroz, caupi, chiclayo y otros cultivos de periodo vegetativo corto, maíz, etc.
  2. Aves (traspatio), cerdos, etc.
  3. Reforestación y enriquecimiento de bosques de altura. Meliponicultura (abejas nativas). Piscigranjas naturales. Enriquecimiento de chacras tradicionales.
  4.  Manejo de especies no maderables con fines artesanales (topa, huingo, palo sangre, huambé, tanshi, chambira, etc.)
  5. Camu camu
  6. Turismo ecológico, de aventura, místico cultural
  7. Manejo de aguajales y procesamiento de sus frutas de aguaje y huasai.Manejo de especies maderables capirona y bolaine blanca.
De esto siempre hablamos y nadie nos escuchó, hoy podríamos estar ante el inicio de una gran oportunidad de demostrar al mundo que sin destruir se puede  producir y desarrollar una familia, una comunidad, un pueblo indígena.

jueves, 13 de agosto de 2015

EN PELIGRO PROCESO DE CONSULTA PREVIA DEL PROYECTO “HIDROVIA AMAZÓNICA” POR INTRANSIGENCIA DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES -MTC.

HOY 13 DE AGOSTO, EN LA CIUDAD DE PUCALLPA EL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - MTC REUNIDAS CON LAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS DE LOS DIFERENTES PUEBLOS AGRUPADOS EN ORPIO, ORAU, CORPI Y ACODECOSPAT; QUE SERÁN AFECTADOS POR EL PROYECTO HIDROVIA AMAZÓNICA, EL MTC SE REHÚSA ACTUAR DE BUENA FE E IMPLEMENTAR, LOS TALLERES  NECESARIOS PARA LEVANTAR LAS OBSERVACIONES DE LAS ORGANIZACIONES Y PODER CONTINUAR EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA BIEN INFORMADO TAL CUAL MANDA LA LEY, EN LOS PLAZOS ESTABLECIDOS.

A Pesar que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha aceptado que la Etapa  Informativo del Proceso de Consulta Previa del Proyecto “Hidrovia Amazonica”, no se ha brindado información suficiente e interculturalmente adecuada para que los pueblos indígenas de las cuencas del marañón, Ucayali, amazonas, Huallaga, puedan tomar una decisión bien informado, sobre los posibles impactos de proyecto que afectara nuestras vidas, temas como por ejemplo:
  1. Cambios en las normas ambientales como la Ley 30327  y la Ley 30230 y cómo afecta esto al proyecto Hidrovía y a nosotros. NO SE NOS INFORMO
  2. Información y explicación de las medidas a consultar: TDR y Contrato. Esto es importante que se explique porque son las medidas a través de las cuales los pueblos indígenas van a incidir en este proyecto y van a poder influir en las decisiones que afectan sus derechos. NO SE NOS INFORMO
  3. La opinión técnica de: Dirección de Hidrografía y Navegación  de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) de la Marina de Guerra del Perú; El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP); un investigador o antropólogo independiente que pueda evaluar los impactos culturales de la Hidrovía Amazónica. NO SE NOS INFORMO
  4. Mayor información sobre los posibles impactos ambientales, sociales, culturales del proyecto. NO SE NOS INFORMO

Los pueblos indígenas no podemos tomar buenas decisiones ni dar consentimiento a una medida, si es que no sabemos los impactos que se podrían generar en la integralidad de nuestro territorio y comunidades. Por otra parte, como APUS responsables de nuestras comunidades y federaciones indígenas, no podemos sostener un proceso que nos induce a tomar decisiones a “ciegas”, lo cual implicaría la desnaturalización del derecho a Consulta Previa e Informada, vaciándolo de contenido y, progresivamente, destruyendo sus valores y principios. Decimos esto en acuerdo con lo definido y desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Constitucional, la Ley de Consulta Previa y el Convenio 169 de la OIT.

Finalmente, estamos convencidos de que procesos de consulta correctamente implementados y con altos niveles de participación, acuerdo y consentimiento, contribuyen a promover y fortalecer las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas, de tal forma que se construyan caminos que reparen la desconfianza y exclusión histórica a la que fuimos sometidos, la cual hasta hoy se reproduce. Estamos seguros que este aporte desde nuestras comunidades y organizaciones indígenas es conducente para la gobernanza en el país, los principios de la democracia y la convivencia con nuestros pueblos.



jueves, 11 de junio de 2015

PROCESO JUDICIAL QUE INICIÓ ACODECOSPAT HACE 3 AÑOS, PERMITE MULTA HISTÓRICA A PLUSPETROL POR CONTAMINACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

Al final ganó la justicia. Pluspetrol no pudo evitar la sanción, por más que pretendió una vez más y por todos medios eludir sus responsabilidades ambientales. Ahora, la petrolera tendrá que pagar una multa de 29 millones de soles por incumplimiento del PAC del Lote 8X, un lote que lleva mucho años de impunidad ambiental, generando graves impactos en un ecosistema de humedales frágiles: la Reserva Pacaya Samiria.
La noticia es sumamente importante, sin embargo ha tenido escasa repercusión. El trabajo técnico del OEFA ha sido fundamental en este proceso, más aún en un contexto político donde la institucionalidad ambiental en Perú pierde fuerza y se le considera como obstáculo para la inversión.
Sin embargo, es necesario resaltar que esta iniciativa surge por una demanda judicial que interpuso la organización indígena ACODECOSPAT hace casi tres años. Según declaraciones de diciembre de 2012, el apu Alfonso López, presidente de ACODECOSPAT y titular firmante de la demanda, dijo que “la intención [de la demanda] es demostrar cómo la empresa petrolera contamina y oculta delitos con malas prácticas ambientales”.
detalle cocha de petroleo
Una de las lagunas contaminadas de la Reserva Pacaya Samiria. ACODECOSPAT, setiembre 2013.
Antes de ello, la situación ambiental y magnitud del daño en el Lote 8X eran simplemente desconocidas por el Estado y sus instituciones. “Vamos a ver unos casos que nunca han sido visibilizados, hoy es tiempo que se haga algo por ello”, decía en aquel entonces el apu Ander Ordoñez (nota del 15/12/2012), monitor ambiental de ACODECOSPAT.
Recuento de los hechos
El proceso inició el 6 de noviembre de 2012, cuando ACODECOSPAT interpuso una demanda contra la empresa Pluspetrol, operadora del Lote 8X, en la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Nauta, en Loreto. La asesoría legal estuvo a cargo del Instituto de Defensa Legal Ambiental y Desarrollo Social (IDLADS).
La consecuencia de esta demanda fue la primera inspección ambiental realizada en la Batería petrolera Yanayacu, centro de operaciones del Lote 8X. “Vamos a hacer una constatación fiscal y un recojo de muestras [...] a efecto de verificar un hecho denunciado donde al parecer habría contaminación ambiental por derrame de hidrocarburos”, decía el entonces fiscal Vladimir Rojas, en diciembre de 2012.
La diligencia no fue fácil de realizar, y ACODECOSPAT lo denunció. La inspección se programo recién para el viernes 14 de diciembre de 2012, luego de muchos “peros” de la empresa Pluspetrol. Finalmente, la fiscalía solicitó el acompañamiento del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), todas ellas instituciones que ingresaban pro primera vez en el marco de una investigación ambiental. Aquella vez, las autoridades públicas encontraron inimaginables hallazgos.
Panorámica de una laguna contaminada con petróleo, durante la constatación fiscal. Diciembre 2012.
Panorámica de una laguna contaminada con petróleo, durante la constatación fiscal. Diciembre 2012.
ACODECOSPAT emitió un pronunciamiento el día 28 de diciembre de 2012. “Denunciamos el abandono del Estado evidenciado en la complicidad del SERNANP y la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria con la empresa Pluspetrol, encubriendo los daños ocasionados”, señalaba entre otros la organización indígena del Marañón en ese momento.
El resultado de dicha diligencia (tan sólo 10 puntos de muestreo) evidenció una situación ambiental sin precedentes en un Área Natural Protegida (Sitio internacional RAMSAR), uno de los ámbitos que concentra mayor biodiversidad en nuestro país, caracterizado por la fragilidad de sus ecosistemas y la inmensidad de sus bosques humedales.
Las terribles imágenes de la contaminación petrolera en la zona salieron a flote y las lagunas de petróleo de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en territorio kukama kukamiria del Marañón, fueron incoultables.
El 25 de febrero de 2013, la Directora del Área de Supervisión del OEFA emite elReporte Público del Informe de Supervisión 1472-2012-OEFA/DS. En este informe, OEFA señalaba altísimos índices de contaminación por hidrocarburos y  metales pesado en aguas y suelos de los puntos de muestreo de la inspección de diciembre 2012. Por ejemplo, en el caso de Bario, cifras mayores, los niveles de contaminación llegó a 37 mil veces más los límites de detección.
Cuadro 3 del Reporte Público de OEFA de febrero de 2013. En el cuadro se aprecia los índices altísimos de contaminación por metales pesados e hidrocarburos (TPH).
Cuadro 3 del Reporte Público de OEFA de febrero de 2013. En el cuadro se aprecia los índices altísimos de contaminación por metales pesados e hidrocarburos (TPH).
Sin embargo, antes, el 8 de enero de 2013, el Tribunal de Fiscalización Ambiental de OEFA ya había emitido la Resolución 006-2013-OEFA/TFA, donde le imputa una multa a Pluspetrol Norte S.A. “ascendente a ocho mil cuarenta y siete con 41/100 (8047,41) Unidades Impositivas tributarias”, cifra que llega a los 29 millones de soles.
Esta es la resolución que apeló Pluspetrol por vía judicial, utilizando la misma estrategia con la que eludió cumplir sus responsabilidades ambientales en el Lote 8X: la judicialización de sanciones e instrumentos de gestión ambiental. Respecto a esta estrategia, precisamente IDLADS ha realizado un análisis que desnuda la mala fe y escrúpulos ambientales de Pluspetrol (ver informe aquí).
Alcances de la defensa del territorio indígena y pendientes
“El inicio en noviembre de 2012 de un proceso legal para descubrir hallazgos de contaminación ocultados por la empresa, es parte de una lucha permanente de ACODECPSPAT en defensa del territorio kukama kukamiria y la Reserva Nacional Pacaya Samiria”, señala Alfonso López, presidente de la organización indígena ACODECOSPAT.
Posteriormente, como parte de las exigencias de ACODECOSPAT en la Comisión Multisectorial 200-2012-PCM, se realizó un nuevo monitoreo ambiental (setiembre 2014), ahora integral y más exhaustivo, tanto en la cuenca del Marañón como en la Reserva Pacata Samiria. Este monitereo devino en una Emergencia Ambiental decretada por el Ministerio del Ambiente a inicios de 2014.
En último término, la defensa del territorio mediante litigio que inició ACODECOSPAT hace casi 3 años, sus exigencias a las autoridades ambientales judiciales y ejecutivas, así como la vigilancia indígena y territorial, repercutió en un fortalecimiento de la autoridad ambiental pública y un proceso de sanción justo.

--
Renato Pita Zilbert
Comunicador - Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte PUINAMUDT